Navegando categoría
Artículos

El peinado afro enorme, las cejas redondeadas y finas, la sombra de ojos de colores vivos, las largas pestañas postizas, el bigote y el pintalabios de color atrevido, a veces un poco de maquillaje de contorno del rostro, las uñas largas y los vestidos anchos. Con su look sexualmente ambiguo tanto como con sus atrevidas obras creativas la artista afro-dominicana trans Johan Mijail (1990) desafía las políticas de raza, género y sexualidad y cuestiona nociones preconcebidas de la obscenidad y lo erótico. Su vasta producción creativa e intelectual cuenta con textos literarios, bitácoras, piezas performativas y participación en talleres de…

Centrándome en el evento de una brutal razzia policial y posterior manifestación travesti1 frente a una comisaria en Buenos Aires en noviembre de 1996, en este artículo propongo analizar el acontecimiento y la posterior discusión entre activistas y trabajadoras sexuales travestis, basándome en herramientas de análisis etnográfico como la observación participante con notas y grabación sonora in loci así como en análisis de fuentes de archivo y bibliografía crítica. El evento será abordado tanto como una disputa por el derecho al uso por el espacio público y a la ciudadanía, así como su corrimiento de figura monstruosa y su insistencia en ser personas y humanas. Como fue documentado por las activistas y sus aliados, la figura del ‘Escándalo’ incluida en los edictos policiales era el instrumento burocrático utilizado por la policía en todo el país para encarcelar, extorsionar y hasta asesinar a travestis. ‘Escándalo’, título que incluye en su segundo artículo a ‘formas de actuación obscena’, en su vaguedad y ambigüedad semántica autoriza a la institución policial a una interpretación (re)actualizada y a l*s sujet*s bajo su poder, adaptándolo a la aparición de nuevos sujetos sociales “peligrosos”. El naciente activismo travesti disputará el espacio público corriéndose del lugar de sujetos “obscenos” mediante la estrategia de la vestimenta, uso de ropas “unisex”. Esta se propone tanto mostrar la arbitrariedad de los arrestos como mostrar a la ciudadanía porteña que son discretas y por tanto, tienen derecho a la calle también. Pero estos intentos normativizantes entran en tensión con las exigencias de los clientes de prostitución callejera, que parecen demandar la onscenificación de mujeres espectaculares. Y para las propias travestis, quienes viviendo en constante represión y precariedad, encuentran placer en constituirse como tales.

La exhibición fotográfica “El testigo” (2018) de Jesús Abad Colorado, representó el conflicto colombiano a través de una mirada desde los derechos humanos: con la víctima como centro. Ocurrió en un momento en que el proceso de justicia transicional reciente se enfrentaba a su desarticulación con la elección de un gobierno que estaba en su contra. Este artículo propone que, si bien la muestra funcionó como una instancia poderosa de reparación simbólica, su insistencia en la revelación de la víctima, en las más de 550 fotografías, suscitó un efecto opuesto, una “epidemia interrupción”, en la que la mayoría de las imágenes, y por ende la víctima, escapaba a la atención del espectador. La exhibición señalaba así un efecto similar en los procesos de justicia transicional, que en el hacer visible a las víctimas las terminan por ocultar. Tres fotografías testimonio del horror paramilitar y carentes de la presencia de la víctima, sin embargo, generaban otro efecto, una “epidemia oscilación”: una relación recíproca entre espectador y fotografía que suscita una exploración del testimonio más allá de su carácter de prueba, y de los restos de lo paramilitar como una forma de asedio a la memoria.

El artículo presenta el uso que Bartolomé de Las Casas y Felipe Guaman Poma de Ayala realizan del léxico republicano en la frontera colonial. En primer lugar, presenta las torsiones que Las Casas realiza sobre el concepto de libertad republicana para incluir a las gentes singulares que el orbe americano presenta. Para ello se destacan las pretensiones de verdad y validez con el Otro y la democratización del derecho de resistencia. En segundo lugar, se introduce la traducción que realiza Guaman Poma entre la utilidad pública republicana y la reciprocidad andina. En la imaginación política de la crónica mestiza aparece un fondo republicano cuya noción de utilidad pública supone la desprivatización de lo comunitario.

Berta en el Río Gualcarque

Abstract: Berta Cáceres fue brutalmente asesinada por, entre otras razones, defender nuestra tierra y, en concreto, el Río Gualcarque. En un contexto de extractivismo depredador en Honduras, mi intención es examinar la importancia de incorporar los seres terrestres y los cuerpos no-humanos como perspectivas sumergidas, en procesos de duelo y melancolía para romper el binario cultural jerárquico que históricamente ha infravalorado el papel de la naturaleza. Tras analizar las teorías de Macarena Gómez-Barris y los estudios publicados en Mourning Nature por Ashley Cunsolo, Karen Landman o Glenn Albretch, examino cómo las perspectivas sumergidas generan sentimientos de solastalgia, y crean un…

Abstract Este artículo analiza las declaraciones judiciales de militantes de dos organizaciones político-militares elaboradas ante agentes de la institución de seguridad e inteligencia nacional en México (Dirección Federal de Seguridad, DFS) durante los años setenta. El análisis sostiene que las condiciones de producción de estos documentos dentro de la DFS, así como su carácter dialógico y desigual, habilitaron relatos acerca de la vida de los detenidos con resquicios para comprender aspectos delimitados de cómo se formaron los sujetos militantes, por ejemplo, la heterogeneidad de sus orígenes sociales y los diversos espacios que señalaron para dar cuenta de su trayectoria política…

En 1943 Adalberto Ortiz publica Juyungo: historia de un negro, una isla y otros negros, novela que explora la experiencia de permanecer por fuera del imaginario de la nación ecuatoriana, o como indica el protagonista de la novela, Ascensión Lastre, la “brutal soledad cósmica” que representa la exclusión física y simbólica de la nación. Como otros escritores de la Generación del 30, Ortiz critica la injusticia social que afecta a aquellos marginados por el proyecto de modernización nacional. Pero a diferencia de este grupo de intelectuales, Ortiz confronta la retórica étnico-racial, la cual posiciona la figura del indígena como eje…

Este artículo examina la interculturalidad como una propuesta de desaprender modos tradicionales de pensar de Occidente para, así, reaprender y asumir un pensamiento otro que potencialice a lxs lectores de literatura a confrontar sus conocimientos coloniales que inevitablemente conducen a un canon arbitrariamente jerárquica de exclusión. De manera que, este artículo propone leer la literatura ecuatoriana decolonialmente. “Somos contemporáneos de historias diferentes”. —Enrique Lihn1 “La capacidad de vivir con la diferencia será [. . .] el asunto clave del siglo XXI”. —Stuart Hall2 “Her only love was reason. And that has never been the same as wisdom”. —Madeline Miller3 La…

Traducción ampliada del texto original por Katia Chornik   Resumen La música tuvo importantes roles en recintos de detención política y tortura en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973–1990), tanto positivos como negativos. Este artículo examina memorias de experiencias musicales obtenidas a través de entrevistas personales con tres ex presos políticos. Después de contextualizar el tema y discutir la metodología, presento y analizo casos de música empleada por agentes del Estado para agravar a los reclusos, y música usada por los presos para recuperarse de los malos tratos y expresar solidaridad. Al observar de cerca las relaciones entre…

Obreros detenidos identificados —(imagen del dominio público )

El mito de la Patagonia es uno de los más resistentes en estos tiempos, en que los mitos duran muy poco. Eso sí: el mito mismo parece estar en venta, tanto como las tierras. La disputa de poder por las tierras de la Patagonia lleva siglos. No se detiene. Comenzó mucho antes de que existieran los mapas catastrales, los alambrados y el propio Estado argentino.(1) Los habitantes originarios ocuparon inmensos territorios desde tiempos ancestrales. La Cueva de las Manos, en la actual Santa Cruz, tiene unos 12 mil años. Sus descendientes hablan de “territorios” con su carga de costumbres, cultura…