We are pleased to announce the publication of our latest issue (33.2), available here and part of a double special issue on Rethinking Obscenity in Latin America: Guest-edited by Javier Fernández Galeano and Zeb Tortorici Introduction: “Rethinking Obscenity in Latin America: Obscenity, Art, and Performance” By Javier Fernández Galeano and Zeb Tortorici Free access «A Chola Sex Party: Anal and Concha Art» By Olga Rodriguez-Ulloa «La Bella Otero’s Overdetermined Anality: Tales of Sexual Inversion in Early Twentieth-Century Buenos Aires» By Mir Yarfitz «108: Memory, Libido, and Obscenity between Paraguay and Brazil» By Clara Cuevas, Cleiton Zóia Münchow, and Erwing Szokol…
Navegando categoría
BlogEl peinado afro enorme, las cejas redondeadas y finas, la sombra de ojos de colores vivos, las largas pestañas postizas, el bigote y el pintalabios de color atrevido, a veces un poco de maquillaje de contorno del rostro, las uñas largas y los vestidos anchos. Con su look sexualmente ambiguo tanto como con sus atrevidas obras creativas la artista afro-dominicana trans Johan Mijail (1990) desafía las políticas de raza, género y sexualidad y cuestiona nociones preconcebidas de la obscenidad y lo erótico. Su vasta producción creativa e intelectual cuenta con textos literarios, bitácoras, piezas performativas y participación en talleres de…
Centrándome en el evento de una brutal razzia policial y posterior manifestación travesti1 frente a una comisaria en Buenos Aires en noviembre de 1996, en este artículo propongo analizar el acontecimiento y la posterior discusión entre activistas y trabajadoras sexuales travestis, basándome en herramientas de análisis etnográfico como la observación participante con notas y grabación sonora in loci así como en análisis de fuentes de archivo y bibliografía crítica. El evento será abordado tanto como una disputa por el derecho al uso por el espacio público y a la ciudadanía, así como su corrimiento de figura monstruosa y su insistencia en ser personas y humanas. Como fue documentado por las activistas y sus aliados, la figura del ‘Escándalo’ incluida en los edictos policiales era el instrumento burocrático utilizado por la policía en todo el país para encarcelar, extorsionar y hasta asesinar a travestis. ‘Escándalo’, título que incluye en su segundo artículo a ‘formas de actuación obscena’, en su vaguedad y ambigüedad semántica autoriza a la institución policial a una interpretación (re)actualizada y a l*s sujet*s bajo su poder, adaptándolo a la aparición de nuevos sujetos sociales “peligrosos”. El naciente activismo travesti disputará el espacio público corriéndose del lugar de sujetos “obscenos” mediante la estrategia de la vestimenta, uso de ropas “unisex”. Esta se propone tanto mostrar la arbitrariedad de los arrestos como mostrar a la ciudadanía porteña que son discretas y por tanto, tienen derecho a la calle también. Pero estos intentos normativizantes entran en tensión con las exigencias de los clientes de prostitución callejera, que parecen demandar la onscenificación de mujeres espectaculares. Y para las propias travestis, quienes viviendo en constante represión y precariedad, encuentran placer en constituirse como tales.
El presente artículo aborda las narrativas documentales audiovisuales tempranas sobre la guerra de Malvinas a partir del análisis del film Malvinas, historia de traiciones (1983) de Jorge Denti, el primer documental sobre la temática realizado por un cineasta argentino. A casi cuarenta años del conflicto bélico, este artículo recupera este film poco transitado por los estudios sobre cine y audiovisual, para analizar el modo en que su estructura narrativa dialoga con distintos imaginarios e identidades de los años sesenta y ochenta –influidos, desde luego, por la experiencia del terrorismo de Estado de los setenta. A la luz de la trayectoria…
Desde principios de diciembre del 2022, el Perú atraviesa una crisis política y social marcada por protestas que estallaron en respuesta al intento fallido del expresidente Pedro Castillo de cerrar el Congreso para evitar la vacancia por incapacidad moral. Tras el escándalo inicial, cuando la presidenta en funciones Dina Boluarte –exvicepresidenta de Castillo– anunció que las elecciones no se realizarían hasta mayo de 2024, peruanos de todo el país salieron a las calles primero para exigir elecciones y asamblea constituyente y, cuando la Policía Nacional y el Ejército reprimieron violentamente las protestas, exigir la renuncia de Boluarte. Meses después,…
Resumen: La dictadura militar en Chile (1973-1989), fomentó el ideario de un cuerpo individual desarticulando toda matriz social y colectiva. Las diversas expresiones artísticas expuestas en el siguiente texto se inscriben como prácticas de una memoria situada, relacionando la violencia de aquel periodo al ejercicio de una intersubjetividad necesaria entre los distintos espacios intervenidos y los cuerpos. En esta operación, a partir de lo colectivo y la noción de espacio enajenado, se pretende la reconstitución de una corporalidad consciente de la memoria y la colectividad. El texto busca revisar las lecturas que se desprenden de estos ejercicios performativos y fotográficos,…
El Journal of Latin American Cultural Studies se complace en anunciar el dossier “Affective Arrangements and Violence in Latin America”, editado por Silvana Mandolessi, Reindert Dhondt y Martín Zícari, que acaba de publicarse en el Vol. 31, Número 3 de la revista. Los cinco artículos recopilados en este dossier exploran cómo las prácticas sociales y los objetos estéticos en América Latina movilizan disposiciones afectivas y políticas. Los artículos investigan una multiplicidad de cuerpos, tanto individuales como sociales, humanos y no humanos, naturales y culturales, textuales y visuales, que configuran y deconstruyen la superficie del territorio latinoamericano. Los afectos movilizan –y son movilizados– de múltiples maneras y a través de múltiples medios, pero todos los artículos comparten la intención común de examinar la movilización de los afectos como dinámicas relacionales, sociales y situadas, interrogando la situación particular de América Latina.
Aquí proponemos algunas lecturas adicionales sobre cuestiones de afecto, medios y sobre políticas y culturas de la violencia publicadas en el Journal en los últimos años:
Cynthia Francica, “A Dystopian Utopia: Queerness, Affect and the Political in Roberto Jacoby’s Darkroom (2002)” Vol. 28, 2 (2019): 291-320.
Cecilia Macón, “Time-Riding: Albertina Carri and the Ironic Affective Presence of the Past” Vol. 27, 3 (2018): 399-414.
Brad Epps, “The Unbearable Lightness of Bones: Memory, Emotion, and Pedagogy in Patricio Guzmán’s Chile, la memoria obstinada and Nostalgia de la luz” Vol. 26, 4 (2017): 483-502.
Kaitlyn M. Murphy, “Memory Mapping: Affect, Place, and Testimony in El Lugar Más Pequeño (2011)” Vol. 25, 4 (2016): 571-595.
Irene Depetris Chauvin, “Geographies of Love(lessness), Space and Affectivity in Viajo Porque Preciso, Volto Porque te Amo (Karim Aïnouz and Marcelo Gomes, 2009) and Turistas (Alicia Scherson, 2009)” Vol. 25, 3 (2016): 467-483.
Martín Fotta, Sílvia Posocco and Frank Dylan Smith, “Violence and Affective States in Contemporary Latin America” Vol. 25, 2 (2016): 167-177.
Andrew Lantz, “The Performativity of Violence: Abducting Agency in Mexico’s Drug War” Vol. 25, 2 (2016): 252-269.
Frank Dylan Smith, “Feeling the Boundaries of Normality – ‘tristeza’ and the Restitution of Community in the Aftermath of Violence” Vol. 25, 2 (2016): 237-251.
Andrea Noble, “Introduction: Visual Culture and Violence in Contemporary Mexico” Vol. 24, 4 (2015): 417-433.
Sarah Wright, “Noli me tangere: Memory, embodiment and affect in Silvio Caiozzi’s Fernando ha vuelto (2005)” Vol. 21, 1 (2012): 37-48.
Luis Duno Gottberg, “Mob Outrages: Reflections on the Media Construction of the Masses in Venezuela (April 200-January 2003)” Vol. 13, 1 (2004): 115-135.
La exhibición fotográfica “El testigo” (2018) de Jesús Abad Colorado, representó el conflicto colombiano a través de una mirada desde los derechos humanos: con la víctima como centro. Ocurrió en un momento en que el proceso de justicia transicional reciente se enfrentaba a su desarticulación con la elección de un gobierno que estaba en su contra. Este artículo propone que, si bien la muestra funcionó como una instancia poderosa de reparación simbólica, su insistencia en la revelación de la víctima, en las más de 550 fotografías, suscitó un efecto opuesto, una “epidemia interrupción”, en la que la mayoría de las imágenes, y por ende la víctima, escapaba a la atención del espectador. La exhibición señalaba así un efecto similar en los procesos de justicia transicional, que en el hacer visible a las víctimas las terminan por ocultar. Tres fotografías testimonio del horror paramilitar y carentes de la presencia de la víctima, sin embargo, generaban otro efecto, una “epidemia oscilación”: una relación recíproca entre espectador y fotografía que suscita una exploración del testimonio más allá de su carácter de prueba, y de los restos de lo paramilitar como una forma de asedio a la memoria.
El artículo presenta el uso que Bartolomé de Las Casas y Felipe Guaman Poma de Ayala realizan del léxico republicano en la frontera colonial. En primer lugar, presenta las torsiones que Las Casas realiza sobre el concepto de libertad republicana para incluir a las gentes singulares que el orbe americano presenta. Para ello se destacan las pretensiones de verdad y validez con el Otro y la democratización del derecho de resistencia. En segundo lugar, se introduce la traducción que realiza Guaman Poma entre la utilidad pública republicana y la reciprocidad andina. En la imaginación política de la crónica mestiza aparece un fondo republicano cuya noción de utilidad pública supone la desprivatización de lo comunitario.
Abstract: Berta Cáceres fue brutalmente asesinada por, entre otras razones, defender nuestra tierra y, en concreto, el Río Gualcarque. En un contexto de extractivismo depredador en Honduras, mi intención es examinar la importancia de incorporar los seres terrestres y los cuerpos no-humanos como perspectivas sumergidas, en procesos de duelo y melancolía para romper el binario cultural jerárquico que históricamente ha infravalorado el papel de la naturaleza. Tras analizar las teorías de Macarena Gómez-Barris y los estudios publicados en Mourning Nature por Ashley Cunsolo, Karen Landman o Glenn Albretch, examino cómo las perspectivas sumergidas generan sentimientos de solastalgia, y crean un…