CALL FOR PAPERS: «NUEVAS DERECHAS Y AMÉRICA LATINA: AFECTOS, DISCURSOS, MEDIOS, PERFORMANCE»

This material is also available in: English Português

El Consejo Editorial del Journal invita propuestas de artículoss para un número especial – contribuyentes invitados: Pablo Semán (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y Ben Cowen (Universidad de California San Diego). Se aceptan artículos en inglés, castellano y portugués.

Los recientes triunfos electorales de candidatos de ultraderecha –Bolsonaro en Brasil (2018) y Milei en Argentina (2023) –además de las casi victorias de Bolsonaro (2022), Kast en Chile (2021) y Hernández en Colombia (2022), la popularidad de políticas de mano dura como las de Bukele en El Salvador o el crecimiento del apoyo a Trump entre la población latina de los Estados Unidos, han puesto de relieve un punto ciego en la agenda de los estudios culturales latinoamericanos. Mientras que la antropología y las ciencias sociales están analizando desde hace tiempo la configuración de electores, las formas comunicacionales y las tecnologías a las que se les atribuye un papel fundamental en el ascenso de la extrema derecha (iglesias evangélicas, redes sociales, militarización de info-entretenimiento y deportes), hasta ahora no se ha prestado el mismo grado de atención a los aspectos propiamente “culturales” del fenómeno. Esto es aún más sorprendente teniendo en cuenta el papel destacado de símbolos, narrativas y formas estéticas y retóricas en la actuación pública neoderechista, desde los discursos del odio contra extranjeros, migrantes, “otros” étnicos o de clase al estímulo del resentimiento anti-“elitista” y al cultivo público de modalidades violentas de masculinidad (heteropatriarcal, misógina y homofóbica) y al uso innovador de las redes sociales (ahí incluidas las de “baja tecnología” como WhatsApp) para forjar un sistema altamente consistente de

comunidades unificadas en torno a una “gestualidad del odio” (Kiffer & Giorgi 2019). De hecho, con anterioridad al surgimiento de los “estudios culturales” en su iteración actual, el trabajo intelectual y académico que transcurría por líneas sartreanas o frankfurtianas estaba más habituado a practicar una hermenéutica no tanto de “sospecha” como de abierta enemistad, buscando entender qué motivaba a los del otro lado (la etnografía idiosincrásica de Arturo Jauretche sobre la cultura de la clase media argentina o o las críticas al imperialismo cultural del tipo Dorfman-Mattelart son solo dos ejemplos entre muchos).

¿Cómo, pues, podemos conocer –y confrontar– hoy la nueva derecha en América Latina? ¿Pueden los análisis del fascismo del siglo XX (“micro” y “macro”) todavía ayudarnos a comprender qué es lo nuevo y lo viejo en esta coyuntura, o necesitamos otras terminologías y marcos para entender las especificidades geohistóricas del fenómeno, así como para evaluarlo en el contexto de una oleada global de giros políticos y culturales reaccionarios, nativistas y xenófobos? ¿Existe una “cultura de derecha” específicamente latinoamericana en su articulación de elementos locales y globales? ¿Cuáles son las prácticas de (anti)producción y

consumo de “cultura” implicadas en, y desencadenadas por, esos nuevos tipos de identidad política que la nueva derecha ha hecho entrar en escena? Este número especial busca iniciar la tarea de trazar una agenda de investigación para los estudios culturales en relación a los emergentes discursos neoderechistas/neofascistas (con la cuestión cómo nombrar el fenómeno como uno de los ejes del debate): ¿qué pueden traer a esa discusión algunas de las áreas más innovadoras del campo, como las teorías del afecto, los estudios de los medios (sociales) o los estudios del performance? ¿Qué nos pueden decir que no nos hayan dicho ya la ciencia política o la sociología?

Son bienvenidos tanto los abordajes comparativos como los estudios de caso de un solo país. Los temas y enfoques a ser trabajados pueden incluir (sin limitarse a):

  • nuevas derechas y redes sociales: memes, trolling, viralización del discurso de odio, los chistes y su relación con el inconsciente político;
  • misoginia, homo/transfobia, masculinidades y nuevas derechas;
  • los accesorios del performance neoderechista: banderas, remeras, camperas de cuero, gorros, etc.;
  • constelaciones afectivas de las nuevas derechas: la furia, el resentimiento, el miedo;
  • el discurso neoderechista y los medios (música, TV, TikTok, Twitter, etc.);
  • representaciones del giro derechista en el cine, el teatro, la literatura;
  • formas culturales de resistencia a las nuevas derechas;
  • nuevas derechas, extractivismo y negacionismo climático; el nuevo racismo y los legados de la sociedad esclavista;
  • memoria, derechos humanos y revisionismo/negacionismo neoderechista

Para participar, por favor envíe un título provisional y un resumen (500 palabras como máximo) hasta el 15 de abril de 2024 a: jlacs.travesia@gmail.com. Si se aceptan propuestas, los manuscritos completos (6000-8000 palabras) deberán enviarse hasta el 30 de septiembre de 2024 y se publicarán en el volumen 34 (2025) de la revista sujetos a referato.

JLACS
+ posts